2. ¿Qué resultados del Pacto por la Educación demandan de los políticos?
Con la que está cayendo, o mejoramos nuestra educación o nunca avanzaremos. En realidad a todos nos une más del 80%, y sólo nos separan los matices: será muy importante que no traten de sacar tajada en sus luchas partidistas en lugar de proponer ayudas reales para el sistema educativo.
3. ¿Cómo se articulan las ayudas que reclaman?
Se trata de poner a la gente en marcha, a trabajar, confiar en los profesores y no ningunearlos. Hay que otorgar una mayor autonomía a los centros educativos, cederles responsabilidades y luego pedirles cuentas. Profesores y padres tienen que caminar juntos para educar al chaval, no ir en contra los unos de los otros que es lo que a veces parece.
4. ¿Es esto posible?
Soy Director de un Instituto del sur de Madrid con 1000 alumnos. Las notas se las damos personalmente a los padres, lo que implica que hablamos con ellos 4 veces al año. Poco a poco, esto genera un caldo de cultivo. También hemos implantado una tutoría personal para los que más lo necesitan, tienen una referencia nueva, además de sus padres. De este modo hemos recuperado a muchos alumnos.
5. ¿Hay suficientes recursos para esos proyectos?
No, necesitamos más. Estas tutorías las hacemos fuera de horario de trabajo. Pero no podemos esperar siempre a que lluevan las ayudas del cielo: hay que currárselo.