Un foro, un seminario de trabajo sobre el Aula TEA (Trastorno del Espectro Autista) que reunió el viernes, día 11 de Noviembre, en el CEIP Clara Campoamor de Alcorcón a 32 profesores/as de tres centros públicos. Fran Díaz del CEIP Vicente Aleixandre de Alcorcón compartió con sus colegas “la inclusión social de los alumnos con TEA en nuestro centro”, ganadora del segundo premio en el V concurso de buenas prácticas educativas, organizado por la asociación “Mejora tu Escuela Pública”.
La reunión, en la que también participaron Nuria y Victoria directoras del CEIP Clara Campoamor y Joaquín Costa de Alcorcón, respectivamente... se centró, entre otras cosas, en la sensibilización de los padres. Si a los padres les da la oportunidad de conocer el trabajo que se hace, la perspectiva cambia.
La situación de las familias es dura y necesitan ser acogidos, comprendidos pero también situarlos en la realidad de su hijo. Necesitan no sólo el apoyo técnico sino también el emocional.
Niños diferentes que enriquecen el colegio y ayudan a sacar lo mejor de la comunidad educativa; cuando encuentran que se les entiende todo es mucho más normal y todo el mundo conviene que esté implicado. Se trata de perder el miedo a lo desconocido. Para ir avanzando la metodología de Fran son los pequeños pasos: primero sensiblización de profesores/niños/padres... todo poco a poco.
Desde el curso 2008/09 el CEIP Vicente Aleixandre, cuenta con este proyecto de alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo, TGD, actualmente denominados TEA (Trastorno del Espectro Autista). En un principio nuestro aula conocida anteriormente como “El Duende de los Sueños”, ha ido evolucionando a lo largo de estos años, recorriendo un camino duro pero gratificante, hasta ser un Proyecto fuerte y con identidad propia, dando lugar a la que ahora llamamos Aula del “Parchís”. Como Centro Preferente de alumnos con TEA, cada año es un reto para nosotros y en el que pretendemos dar un paso más acercar a todo el mundo qué supone presentar Autismo, no cómo una “enfermedad” ni “trastorno” si no como ver el mundo desde una perspectiva diferente.